Buscar este blog

lunes, 29 de junio de 2015

El "Trasmallo" en Isla Cristina: de la pesca artesanal al patrimonio cultural inmaterial y fuente de empleo.



(Dedicado a mi familia, por las multitud de generaciones de grandes marineros que hemos tenido la suerte de tener, y a aquellos amigos y amigas cuyo trabajo y pasión es el mar. Agradecer especialmente la colaboración inestimable de mi hermano pequeño y de mi padre, sin cuyos conocimientos y experiencia no hubiera sido posible este artículo)

--------------------------------------------------------------------

Rezaba un viejo dicho isleño que "al Trasmallo, me desmayo", en referencia a que trabajar con este tipo de pesca se trabajaba mucho pero no se ganaba dinero.

La red de "trasmallo" ha sido (y es) un tipo de arte/red que se ha usado desde hace mucho en el suroeste de España (Golfo de Cádiz), y más concretamente en Isla Cristina (Huelva). Y es que, aunque aún siga en uso y a pesar de que también se haya modernizado, ha de ser obligatorio el que entre a formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial: el hecho de que en estos años de crisis económica, mucha gente que se dedicaba a otros empleos (pe, relacionados con la construcción) o jubilados se hayan "tirado" a por esta pesca que siempre ha sido de subsistencia, no implica que en un futuro no muy lejano no termine desapareciendo.

Red de Trasmallo "calada" (ampliar para mejor visualización)

Este tipo de arte se suele calar desde una embarcación pequeña (patera, bote o incluso alguna otra mayor) y de forma paralela a la costa y encima de los esteros (bancos de arena o fango) para facilitar las capturas, por lo que su funcionamiento tiene en cuenta el desplazamiento de las diferentes especies y de las mareas. El trasmallo suele ser la unión de varias "piezas" (unidad más pequeña que forma el arte entero de trasmallo") que, unidas unas a otras, forman lo que se llama un "tendido": es decir, el tendido sería el conjunto de piezas de redes de trasmallos que, unidas entre sí, tienen una potala en cada cabeza o extremos (es decir, en la la primera y en la última pieza).

Los hay de diferentes tipos, materiales y mallas: red de nylon o sintético, tintada o no (cuando se trata de nylon), con o sin albitanas, más altas o más bajas (altura de la red desde el cabo corcho al cabo plomo una vez calada), etc. Y lo que pueden capturar varía mucho, aunque siempre son especies de costa, y no pelágicas o de grandes profundidades, ya que el trasmallo lo que busca es pescar las especies que se acercan o se alejan a la costa.

No suele ser una pesca agresiva con el fondo, y es además selectiva tanto para determinar qué se coge y si es pequeño o grande siempre que se respete la malla/especie que se busca capturar, aunque sí puede ser insostenible dependiendo de la "presión" continuada que se haga en dichos caladeros. Además, tiene otro beneficio: el pescado es más fresco, es de la costa y, además, suele estar "entero" (es decir, las capturas no sufren el deterioro que sí tienen cuando se usan otros sistemas de pesca, lo que se traduce en que el pescado o el marisco capturado tiene su carne más firme y no está "molida", lo cual también repercute en su sabor). Y, por supuesto, el marinero vuelve todos los días a casa.

Sin embargo, la función es siempre la misma: el lenguado, acedía, choco, mojarra, dorada, lubina, langostino, etc. se desplaza sin detectar la red hasta que, nadando, "choca" con el paño de red; al hacerlo y moverse, se embolsa y sólo con moverse lo que hace es enmallarse (enredarse) más, con lo cual le es más difícil escapar.

El arte de trasmallo no es una red que se echa al agua y se levanta al poco tiempo; tampoco se arrastra. Sencillamente, se cala (echa al agua) en línea recta, y se deja durante bastantes horas (1/2 día o 1 día) pero tampoco mucho, por razones muy sencillas:
  1. que los cangrejos se puedan comer las capturas; 
  2. que se acumule excesiva "basura" en el arte (es decir, lo que no se quiere capturar), ya sea orgánica propia del mar (como son el "papelejo", "barba-chivo", "coña", "papo-viejo", "llorona"), inorgánica marina (conchas) o incluso ajenas al propio mar (desde botellas, vasos y bolsas de plástico, latas, madera, hasta lo más insospechado que flote o esté a la deriva a media agua-fondo);
  3. que la red se líe por el mal tiempo y se haga una "pelota" o incluso se pierda por un temporal (esto último suele pasar cuando se pesca fuera de la ría y/o fuera de la barra/espigón);
  4. Que la red se rompa por las hélices de un barco mayor que pase por encima (a veces pueden quedar inutilizadas varias piezas);
  5. O incluso que te roben la pesca (o en el peor de los casos te roben hasta el tendido).
Se puede hacer uno o varios requerimientos, y dejar más o menos tiempo en el agua dependiendo de si hay o no capturas, si hay o no basura, la mayor o menor distancia entre lugar de salida de la embarcación-caladero, posibilidades de que se pierda/roben las capturas o el arte, el buen/mal tiempo, etc.
Cuando se cala dentro de la ría, no se le pone "gallos" y se suele tomar referencias con respecto al entorno para saber dónde se ha calado la red: antiguas ubicaciones de fábricas ya desaparecidas, esteros, edificios, accidentes geográficos, postes, etc. Cuando se cala fuera de la ría, sí se le suelen poner gallos salvo que la experiencia del pescador y las referencias frente a la costa (ruinas, árboles, edificios, accidentes geográficos, postes, etc.) le digan que no las necesita. Este tipo de referencias se transmite oralmente de generación en generación de pescadores: de ahí el que se puedan seguir escuchando ciertos términos que designan sitios antiguos que ya ni existen (p.e. "la fábrica de Vitorique", dentro de la ría Carreras; en referencia a una antigua fábrica conservera), mientras que otros siguen existiendo (p.e. "La Chimenea", también dentro de la ría Carreras; en alusión a una antigua chimenea de una fábrica de guano de finales del siglo XIX).

En definitiva, este tipo de pesca tradicional y artesanal que a pesar de que no dejar de ser digna de pertenecer al patrimonio cultural inmaterial andaluz e isleño, pudiera además ser interesante como fuente de empleo alternativo (además de complementar la cultura y el turismo) en localidades tradicionalmente pesquera que están viendo cómo otros sistemas que en su día generaron mucha riqueza actualmente sufren serios problemas (como el arrastre o el cerco).
Sin embargo, al igual que el marisqueo a pie, todo ello debe ser siempre que la legalidad, la regularidad en las capturas, la sostenibilidad de los caladeros, el problema de la estacionalidad y del fresco, el que le sea rentable a quienes trabajen esta modalidad y, por supuesto, como un valor y elemento más (diversificación) mas no exclusivo (único motor) en la economía de un municipio costero-pesquero.


Por último, siempre es bueno saber un poco de "vocabulario" de andar por "trasmallo" para no perderse si visitas Isla Cristina.

Vocabulario:

  • Calar: echar la red al agua para pescar.
  • Arte: red.
  • Gallo: Señal flotante que sirve para señalar dónde está calado el arte (en concreto, dónde empieza y dónde termina); consta de un mástil o palo con una/s banderas en su tope (arriba), unos corchos grandes en su mitad o a 2/3 del palo para que no se hunda y un lastre/peso en su extremo inferior (generalmente un bloque de cemento o una botella de plástico rellena de dicho material) para que se quede en posición vertical.
  • Potala: lastre, normalmente un bloque de granito o cemento, piedra o incluso rezón (ancla), que sirve para fijar el arte al fondo y mantenerlo formando una "pared recta".
  • Tirante/a: cabo que sirve para unir la cabeza del arte (el principio o el final) a la potala y al gallo.
  • Cabo: también llamado "tralla" en Isla Cristina; no es otra cosa que una maroma, cuerda, etc. El "Cabo Corcho" es la línea de corchos mientras que el "Cabo Plomo" es la tralla de plomos.
  • Chicote: extremo de un cabo (donde empieza o donde termina).
  • Paño de red: es la "tela" de red (lo que comúnmente se nos viene a la cabeza cuando escuchamos red de pescar, con las mallas).
  • Malla: es el rombo hecho de hilo o material sintético que, entrelazado uno con otro, forman el "Paño de red"; a más pequeño, el arte sirve para capturar especies más pequeñas, mientras que a más grande, permite capturar a los más grandes (los pequeños se "escaparían" porque pasarían sin problemas a través de ella).
  • Albitana: aunque en su definición la consideran como un paño de red más, la albitana no es más que una especie de "esqueleto" de hilo que es doble (va por un lado y por otro) y que estando en forma de "X" une el cabo de corcho con el cabo de plomo. Además, asegura el que el pescado/captura se embolse/enmalle .
  • Corcho: pequeño flotador que, por las leyes de la física, tira del cabo (cabo corcho) hacia la superficie).
  • Plomo: pequeña pieza de plomo que, por las leyes de la física, arrastra el cabo donde está colocado (cabo plomo) hacia el fondo.
  • Pieza (de trasmallo): unidad más pequeña de red de trasmallo.
  • Tendido: unidad más grande de red de trasmallo, compuesta de varias piezas.
  • Pijón: forma que se queda en el trozo del paño de red cuando quien desembolsa una captura, le pega un tirón sin desenrrollarlo adecuadamente.
  • Requerir: ir a comprobar el tendido o red para ver si hay capturas, pero dejando la red calada (es decir, sin llevársela).
  • "Barba-chivo": forma coloquial isleña de llamar a un tipo de algas de color parduzca que se coge con el arte de trasmallo.
  • "Papelejo": forma coloquial de llamar a otro tipo de alga semitranslúcida de color verde.
  • "Coña": tipo de caracola marina del tamaño de un puño, cuya concha tiene bordes bastantes afilados y una carne bastante dura (la carne de esta caracola se usa para pescar con anzuelo ciertas especies, si bien parece ser que también puede tener uso culinario).
  • "Papo-viejo": invertebrado nadador de color parduzco o negro y cuerpo viscoso (babosa de mar o "Aplysia fasciata"), generalmente del tamaño de un puño, que suele soltar un líquido color lila.
  • "Llorona":otro bichejo a medio camino entre una esponja y un percebe (¿molusco?) que suelta chorrito de agua.
  • Barra: término con el que se designa un espigón (barrera natural o artificial que protege la entrada a un puerto de los efectos de temporales).
  • Caladero: lugar donde el barco y los marineros echan las redes (donde hay pesca).
  • Marisqueo: acción derivada de mariscar o coger marisco; normalmente se usa para hablar coger vivalvos (tipo coquina, mechillón (chirla), almeja, berdigón (berberecho), "clica", "pirulito", longerón, navaja, meriñaque,...
  • (Gesto de atusarse los bigotes, dirigido de un pescador de trasmallo a otro pescador de trasmallo): preguntar cómo le ha ido la captura de langostinos a ese otro compañero.