Buscar este blog

miércoles, 22 de junio de 2016

El ejemplo de una presión fiscal desproporcionada: las subidas anuales del IBI Urbano o "Contribución".

¿Tienes un coche u otro vehículo a motor a tu nombre?. ¿Eres dueño de un garaje, de una vivienda o de un local?. ¿En tu garaje tienes un vado para que no te aparquen en la puerta?. Pues bien, si ése es tu caso, te comunico que estás de "enhorabuena" (entiéndase en plan sarcástico): si es así, probablemente en estas fechas ya te habrán llegado (y si no estarán por llegarte) una serie de tasas e impuestos directos que cobran cada año y que se deben pagar normalmente antes de que finalice Septiembre del año en curso.

En el caso de que seas de Isla Cristina (Huelva) te llegarán a través de los famosos "recibos azules", esas cartas de pago de impuestos y tasas  te cobra anualmente tu Ayuntamiento, si bien actualmente lo hace a través de Gestión Tributaria de Huelva: antes, lo cobraba directamente el Ayuntamiento, si bien desde hace unos años el cobrar y gestionar estas recaudaciones suyas las hace Diputación, gracias a un convenio firmado entre ambos, y a cambio de pagarle a esta última una comisión o porcentaje de lo recaudado.

Normalmente, la gente suele incluir muchos otros conceptos dentro del término CONTRIBUCIÓN , aunque originariamente solo eran dos (como veremos más abajo):
  1. Tasa por Vado. Es lo que pagas por tener una placa con la señal de "Prohibido Aparcar" y con tu número de licencia de vado.
  2. Impuesto de Circulación (o Impuesto de Vehículo de Tracción Mecánica - IVTM). Es lo que pagas normalmente por tener tu coche "censado" aquí.
  3. Tasa de Residuos Sólidos. Lo que antes llamábamos coloquialmente "pagar la basura" y que antes se incluía en lo que todo el mundo conocía como "pagar la Contribución". No hay que confundir esto con lo que se paga por vertidos en alcantarillados ni la recogida de basura, ya que lo pagamos aparte y mensualmente a GIAHSA en cada factura del agua.
  4. I.B.I. (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Antiguamente formaba "pagar la Contribución", junto con la Tasa de Residuos Sólidos (recogida de basura). y que junto con la tasa anterior, se pagan por el mero hecho de ser el propietario-copropietario de un bien inmueble (vivienda, solar, local, garaje, etc), disfrutar de un derecho real (por ejemplo, una servidumbre) o incluso un usufructo (por ejemplo, el derecho que tiene la viuda a poder vivir hasta su muerte en la vivienda que era propiedad de él y que compartía con su marido en vida). Se regula por la correspondiente ordenanza fiscal municipal.
Aclarado esto, cabe decir que hasta ahí, todo más o menos está dentro de lo "normal", ya que se supone que un Ente Local (Ayuntamiento) se tiene también que autofinanciar a través de tasas, impuestos y contribuciones; y está claro que eso nadie lo pone en duda: en algunos casos el Ayuntamiento puede decidir o no ponerlos/cobrarlos porque no son obligatorios (como son, por ejemplo, los casos de la Plusvalía y del Impuesto por Obras), pero en otros casos sí está obligado a hacerlo (como son los casos del IVTM y del IBI). Sin embargo, el problema no viene porque sean o no obligatorios, sino por la presión fiscal o la subida de la cuota tributaria de la que se trate. Y en este sentido, debemos detenernos a analizar las fuertes subidas que en el caso del I.B.I. se producen en nuestro municipio isleño.

Y pondré un ejemplo de lo que supone una excesiva subida del Impuesto sobre Bienes Inmuebles: el de una vivienda unifamiliar en el núcleo urbano de nuestra ciudad isleña (Isla Cristina ciudad).


Evolución de subidas del IBI de 2.012 a 2.015 - Municipio de Isla Cristina (provincia de Huelva)

Que una vivienda unifamiliar en Isla Cristina, residencia habitual (primera residencia), haya experimentado de 1.994 a 2.016 una subida de 808,81 euros (diferencia entre lo que se paga ahora a lo que se pagaba a mediados de los 90) supone que ha habido un incremento del 616,84% de lo que se cobraba de I.B.I. hace 22 años, y demuestra la excesiva presión fiscal que se hace de este impuesto: dicho de otra forma, la subida es totalmente desorbitada para un municipio que, incluso, ni llega a los 22.000 habitantes.

Siguiendo con nuestro ejemplo de nuestra localidad, se puede observar (y si conserváis los recibos del IBI lo podéis comprobar que los ciclos son así) la siguiente evolución desde hace 22 años hasta ahora, si bien en nuestro caso, seguiremos con este ejemplo:

  • De 1.994 a 1.996 (aún se sigue usando la Revisión Catastral de 1.985). Incrementos de unos 5-6 euros aproximadamente cada año.
  • 1.997 (se empieza a usar la Revisión Catastral de 1.997). Incremento ese año de unos 60 € aprox.
  • De 1.998 a 2.008 (Revisión Catastral 1.997). Se sigue subiendo el impuesto aunque algunos años se sube menos que el anterior (p.e., 2004 y 2008).
  • 2.009 (Revisión Catastral de 1.997). Hay una subida significativa del impuesto.
  • 2.010 y 2.011 (Revisión Catastral 1.997).Como se puede ver en el gráfico, en 2010 sube 5,61 € y en 2.011 lo hace por 13,19 €.
  • 2.012, 2.013, 2.014, 2.015 y 2.016 (Revisión Catastral de 1.997). Se producen fuertes subidas en el impuesto: en 2.012, son 120 euros de más en solo ese año (cifra histórica); en 2.013, a pesar de ser la subida más baja de estos últimos 5 años, sigue siendo la subida más alta que cualquier año anterior si exceptuamos la de 2.012, con un incremento de casi 30 euros ese año; 2.014, 2.015 y 2.016 siguen la trayectoria de subida de este impuesto, aumentando en casi 53 euros en 2.014, en 80 euros aproximadamente en 2.015 y en alrededor de 90 euros en 2.016.
Resumiendo: en nuestro ejemplo, en estos últimos 22 años (de 1.994 a 2.016) se da una subida del Impuesto sobre Bienes Inmuebles del 616,84%, siendo en estos últimos 7 años (de 2.010 a 2.016) de un 170,24 % sobre las subidas (traducido a moneda, un incremento acumulativo de 400 euros).

Habrá quien podrá intentar dar la justificación que le quiera dar: que el valor catastral "ha seguido subiendo" (a pesar que desde 2007 estamos aún en plena crisis inmobiliaria y los precios de mercado han caído estrepitosamente), que si el corrector porcentual, que si existe una ley estatal de 2.013 que posibilita a cada Ayuntamiento subir al máximo el índice porcentual a aplicar para reducir el déficit, que si depende de la zona urbana en la que cada cual viva o tenga su local, o cualquier otra... Sin embargo, y gusten o no, los hechos son los que son y ahi están: y si no, que se lo pregunten al contribuyente...

"... El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) urbanos es el que genera más ingresos ya que supone un 62% de la recaudación municipal a través de tributos. A la espera de que los impuestos y tasas para 2015 se publiquen oficialmente, los valores de referencia son los de 2014, ejercicio en el que el Ayuntamiento de Isla Cristina lideró el ránking de los 79 municipios de la provincia en cuanto al IBI más caro.

Según los datos del Ministerio de Hacienda, Isla Cristina, cuya última revisión catastral data de 1997, fijó un tipo del 1,1000, ligeramente por encima del de Huelva capital (1,0620) y Moguer (1,0500), que completan el podio de los municipios en los que más se paga por los inmuebles..."


 

martes, 14 de junio de 2016

HISTORIA SOBRE PROMESAS ECONÓMICAS PARA NO DORMIR.

Hace unos días leí unos mensajes sacados de Twitter que, en principio, creí que eran falsos. El problema vino cuando comprobé que no solo había uno sino que eran varios, y todos iban en la misma línea... a pesar de que efectivamente vivimos en el siglo XXI, en un país europeo occidental y miembro de la Unión Europea. Y se me vino a la mente el título de Cómo hundir una economía o cómo crear un "corralito" en 3 sencillos pasos... Toda una historia sobre promesas económicas para no dormir.


Eduardo Garzón es asesor del Área de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Madrid

Y digo problema por tres razones claras: una, que el problema de poder pagar no se soluciona "imprimiendo dinero" sin más sino que nos metería en una espiral INFLACIONISTA; la segunda, que para poder hablar de soberanía monetaria primero habría que SALIR DE LA ZONA EURO (cosa que nos traería una crisis económica y de paro bastante grande durante a corto-medio plazo); y la última, que el problema no es la falta de demanda solucionable metiendo más dinero en circulación sino de oferta (el modelo productivo competitivo).

Imprimir más dinero (lo que los economistas llaman "emitir moneda") genera inflación, Y la inflación no es otra cosa que el precio de las cosas termine subiendo descontroladamente y que el valor del dinero de ese país termine bajando en picado.

Incluso, en caso ya extremo, se puede llegar a lo que se llama hiperinflación de las que tenemos precedentes en Europa entre los años 20-40, en Latinoamérica en las décadas 70-80, en Argentina a principio del 2000 o el caso más actual y extremo como es el de Zimbaue (véase el billete de CIEN TRILLONES DE DÓLARES emitido por el Banco de Zimbaue). ¿Qué significa esto?. Muy sencillo: si a fecha de hoy en España tuviéramos pesetas y se hiciera esto, una cerveza en un bar que cueste 166 pesetas (1 euro) podría pasar a costar 1.000, 20.000, 200.000 o lo mismo hasta 100 trillones de  pesetas.
 

Billete de Zimbaue (ejemplo de país con hiperinflación)

El crear dinero sin más SÍ PUEDE QUEBRAR LA ECONOMÍA DE UN PAÍS: entraría en un DEFAULT (suspensión de pagos - no podría pagar a sus acreedores), nadie les prestaría porque no se fían de poder cobrar y al no ser un país productivo, el empobrecimiento y el hambre radical están al 100% asegurados. Tener más dinero en los bolsillos no nos hace más ricos, porque dependerá del VALOR REAL DE ESE DINERO.

Por otro lado, no ha habido ningún caso de que haya habido un país que, teniendo una fuerte inflación, haya podido mantener una tasa alta y duradera de crecimiento económico y de creación de puestos de trabajo.

Asimismo, un Gobierno puede disponer de dos instrumentos para corregir problemas económicos como son POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL. Respecto a la Política Monetaria (llamada también "soberanía monetaria") España la cedió para lo bueno y para lo malo cuando entramos en el EURO: pensemos que si el valor del euro no lo gestionase el Banco Central Europeo precisamente para evitar que un país adoptara una política monetaria inflacionista (imprimiendo más euros) con lo que metería al resto de miembros (y a sus gentes) en una crisis de padre y señor mío. La cuestión está más que clara...

En cuanto a la Política Fiscal, España (al igual que el resto de países miembros de la Unión Europea y de la zona Euro) la puede controlar. Sin embargo, hacer a estas alturas un "crowding out" (política fiscal expansiva) que lo que hace es que el Estado meta dinero público para crear empleo, quitaría de enmedio a la inversión privada por no hablar del gasto público y el más que posible déficit que nos generaría con lo que ya de por sí tenemos y que no estamos cumpliendo (ni del objetivo déficit, ni del recorte de gasto público en lo innecesario).

Por último, aclarar unos últimos matices:

  • Antes de 1971 sí podía imprimir más dinero que las reservas oro que tuvieras, y crear dinero sin límite (¡como si ésa fuera la bendita solución!). El riesgo que se corría es el mismo que el de ahora: inflación, estanflación (inflación + paro) o incluso hiperinflación.
  • Un Estado no puede controlar por sí solo la Prima de Riesgo de los bonos que emite (deuda pública que vende a un plazo y cuyo dinero recibido lo devuelve con intereses) al margen de los Mercados. De hecho, una buena parte depende de las medidas estructurales que haga un Gobierno, de la seguridad jurídica o del atractivo para que los inversores compren bonos o inviertan en España; otra, del BCE (que compra deuda pública para ayudarnos y no "arrastremos" al resto de la UE); y otra, los Mercados que invierten o te prestan dinero. Por cierto, a fecha de hoy, nuestra Prima de Riesgo respecto al bono alemán está en torno a un 150%... y la Bolsa en caída libre (ahí dejo ese apunte).
  • Decir que España si tuviera soberanía monetaria (política monetaria) imprimiendo dinero no necesitaría cobrar impuestos para cubrir los gastos ES IMPOSIBLE. Defiendo que se baje la PRESIÓN FISCAL como método de reactivación económica (cosa que hasta la fecha brilla por su ausencia en todos los partidos políticos sin que se roce el populismo), pero mantener que con los bonos se cubre el déficit, el gasto público, etc. es como ir de banco en banco a pedir prestado diciendo por adelantado que no vas a pagarles ni lo que te presten ni los intereses.
  • Un excesivo INTERVENCIONISMO ESTATAL para controlar la economía es malo: una cosa es corregir y otra intentar controlarla totalmente. En un mundo globalizado (mercados y economías incluidas), en pleno siglo XXI, hacer de una economía nacional una economía rígida, es meter al país de cabeza al matadero... y a sus ciudadanos con él. Y si no, que le pregunten a Venezuela.

Este ejemplo no es el único "gazapo" o "suicidio económico" que ha estado circulando por los medios nacionales e internacionales, ya que hay más opiniones de "todos los sabores y de todos los colores" que también "meten la gamba" en lo económico: aún no he leído ni oído a ningún partido que prometa reducir de forma importante el gasto de la "grasa" de su respectiva maquinaria política; ni el que van a llevar a cabo una presión fiscal más suave y real; ni el fortalecer un modelo productivo que realmente sea competitivo (actualmente tiran del carro las exportaciones); ni tampoco explicar cómo se pretende reducir el déficit público para cumplir con los objetivos que nos pide la Unión Europea; o qué va a pasar con el fondo y el sistema de pensiones; ni qué modificaciones estructurales de peso se van a hacer.


Una cosa sí parece clara aunque digan lo contrario (e independientemente de quien gobierne): que después de las elecciones los impuestos los van a subir (mayor presión fiscal), y que a las pensiones les "meterán mano" antes del 2020. Solo espero equivocarme.