Buscar este blog

miércoles, 17 de agosto de 2011

Las medidas del gobierno español a través de una sencilla clase de macroeconomía: el porqué de la alta tasa de desempleo, el control de la inflación, y la deuda pública.

Analicemos una serie de puntos: ¿qué es lo que está pasando en la economía española mediante la intervención del Estado?.

La tasa de desempleo en condiciones normales debería rondar sobre el 7% de la población activa (población en edad de trabajar y en búsqueda de empleo). Sin embargo, en España hemos alcanzado cifras superiores al 20%, llegando a ser la más alta de toda la Unión Europea, y teniendo en algunas zonas, un nivel incluso superior (en Huelva –Andalucía– se superó el 30% en marzo 2011).

¿Tiene que ver algo la política económica del Estado?. En parte no (ya que dependemos de Mercados Financieros Internacionales), pero en parte SÍ (por las políticas y acciones económicas que el Gobierno adopta o deja de adoptar). Y es en parte “SÍ” porque el actual Gobierno ha optado por sacrificar altas tasas de paro antes que dejar que se produzca una “inflación” (subida de precios): ello se debe a que con políticas inflacionistas no se reduce el desempleo a medio plazo, y porque se quiere evitar perder competitividad a la hora de vender productos en el mercado internacional frente a otros países competidores.

Como consecuencia de ello y de la propuesta de reducción de salarios (anunciada recientemente), se busca mantener los precios estables: entienden que es una forma de salir con paso seguro pero no se dice abiertamente que lo será a cambio de un gran sacrifico (alargar la duración de la crisis, aumentar la tasa de paro).

Por otro lado, tenemos el déficit público (el sector público gasta más que lo que ingresa), cosa sobre lo cual ya nos han advertido que corrijamos y restrinjamos desde la Unión Europea: nuestro Gobierno entiende que es una política necesaria de reactivación económica para sacar a la Economía de la profunda recesión (crisis), mientras que diversos países de la U.E. (con Alemania a la cabeza) entiende que ello no debe ser así. Sea como fuere, nuestro Gobierno para hacer frente a ese exceso de gasto ha usado las 2 de las 3 formas de financiación existentes: emisión de deuda pública (para que la compren los particulares) y endeudamiento con el exterior (préstamos que debemos que devolver a los países acreedores junto con los intereses); ha evitado el fabricar billetes porque es fuertemente inflacionista (precisamente lo que se quiere controlar). El gasto público focalizado hacia inversiones que sean útiles o que potencien sectores productivos o emergentes ayudarían; sin embargo, cuando son constantes inyecciones de dinero en sectores que son insalvables o de escasa productividad, lo único que favorece es agravar la deuda pública y, por tanto, ahondar aún más en la crisis.

  • En Política Monetaria: Falta de Liquidez --> Venta de Bonos --> Baja Precio Bonos / Sube el Precio de Interés --> DISMINUYE LA DEMANDA DE DINERO Y LA INVERSIÓN, LO QUE REDUCE LA DEMANDA AGREGADA, PRODUCCIÓN Y EMPLEO.

  • En Política Fiscal: Desplazamiento de la inversión privada por parte del sector público --> Incremento del Gasto Público con Mantenimiento/Reducción de Impuestos --> “CROWDING OUT”.

Vemos, por tanto, que Política Monetaria y Política Fiscal llevan dos caminos distintos y contrarios: la primera es restrictiva (cosa que no debe hacerse en momentos de recesión) mientras que la segunda es suave-expansiva.

Las últimas noticias son que el Banco Central Europeo ha comprado bonos de España (e Italia) para evitar que se siguiera disparando la diferencia de precio e interés con respecto al bono alemán y evitar el desplome de la Bolsa española; sin olvidar de la gira que por Rusia, China y Oriente Medio hizo nuestro Presidente para conseguir liquidez; asimismo, recordemos que la tasa de desempleo se sigue manteniendo (tras la estacionalidad del verano volverá a aumentar las cifras de personas paradas) y hace poco se ha propuesto por parte del Estado la reducción de salarios y la contratación a tiempo parcial e indefinido…


Todo apunta a que, en términos de macroeconomía, no se quiso ver llegar la recesión o crisis por parte de los agentes sociales, no se moderó la política expansiva durante la época de bonanza o auge (que es cuando se ha de moderar, y en tiempo de recesión incentivar o fomentar), ni tampoco se adoptaron medidas correctas ni a tiempo porque pudieran haber sido “impopulares” de cara a unas elecciones: El resultado de todo ello será que en España la crisis durará al menos unos años más.







No hay comentarios:

Publicar un comentario